El Certificado de Origen es un documento muy tramitado, creado especialmente para exportadores de productos nacionales que desean acreditar donde fueron hechos sus productos. Esto primordialmente con el fin de acceder a las preferencias o reducciones arancelarias que conlleva el tener una denominación de origen. En este sentido, saber como tramitarlo puede hacer la diferencia en tu negocio.
Hoy te estaremos explicando cuales son los requisitos para solicitar un certificado de origen. Asimismo, te hablaremos de la emisión del certificado de origen y sobre el proceso que debes seguir para obtenerlo. Finalmente, te diremos para que sirve, te explicaremos un poco que es la Declaración Jurada de Origen y que es este documento exactamente. Si te interesa, ¡sigue leyendo!
Tabla de Contenidos
Requisitos para Solicitar un Certificado de Origen
Comencemos por indicarte los Requisitos para Solicitar un Certificado de Origen. En pocas palabras, existe la vía de la auto certificación, de certificación por entidades y de exportador autorizado. Cuando se habla de la solicitud de un certificado de este tipo, nos referimos generalmente a la certificación por entidades, y a la auto-certificación. En este sentido, el exportador interesado tendrá que presentar lo siguiente:
- Declaración Jurada de Origen. Esta debe ir correctamente diligenciada, y tienes que adjuntarle los documentos que acrediten el origen de la mercancía y sus materiales.
- Si tienes una Declaración Jurada de Origen registrada, entonces tienes que igualmente presentar una Declaración Jurada donde indiques que la información en la declaración registrada se mantiene igual, no modificada, y donde señales el numero de registro de la Declaración Jurada de Origen.
- Igualmente se requiere un Certificado de Origen, el cual debe estar firmado y sellado por el exportador. Este debe ir diligenciado y, por supuesto, debe seguir las pautas establecidas en el acuerdo comercial o régimen preferencial bajo el cual se solicita este documento.
- Pago por el derecho de tramite.
- Copia legible de la factura de exportación. Si es un exportador del RUS, entonces es valido presentar la copia de la boleta de venta.
Si deseas conocer los Acuerdos que mantiene Perú hoy en día para cada sistema de certificación, te invitamos a que hagas clic AQUI y te enteres de todo al respecto. Igual puedes encontrar la Declaración Jurada de Origen de Mercancía.
Emisión del Certificado de Origen
De acuerdo con lo anterior, podemos hablarte de la Emisión del Certificado de Origen con un certificador aprobado. En el apartado posterior a este te hablaremos sobre la auto certificación y el proceso para la certificación por entidades. Este es el caso donde se toman en cuenta todos los requisitos antes expuestos para presentarlos a un certificador. ¡Veamos!
- Primeramente, deberás llevar todos los requisitos con el ente certificador.
- Allí el certificador de origen constatara que la información en el formato de certificado de origen que presentes este correctamente diligenciada. Es decir, que seguiste las normas de origen del acuerdo comercial o régimen preferencial, bajo el cual se está solicitando el certificado de origen.
- Ya hecha la revisión de los datos que hay en este documento, de corresponder, el certificador toma el siguiente paso y suscribe el Certificado de Origen. En otras palabras, estampa el sello correspondiente, con su nombre consignado en el sello de la post firma.
¡Y eso es todo! En pocas palabras, este es el proceso que debieras seguir para obtener tu certificado de origen. Sin embargo, no te pierdas la explicación de como hacerlo por el VUCE y de conocer mas sobre la auto certificación.
¿Cómo Tramitar el Certificado de Origen?
Ahora si, respondamos esta pregunta: ¿Cómo Tramitar el Certificado de Origen? El exportador que desee beneficiarse de preferencias o reducciones arancelarias, deben comenzar por tramitar este documento. En este sentido, Mincetur propone dos principales sistemas para obtener el certificado, los cuales son: auto-certificación y certificación por entidades.
Veamos de que trata cada parte.
Auto-certificación
En este caso el exportador tiene la capacidad de emitir directamente un certificado de origen si quiere que sus productos ingresen a los mercados de Corea del Sur, Estados Unidos y/o Canadá. Este sistema solo funciona con estos países, así que tenlo en cuenta. De hecho, para Estados Unidos la expedición de este documento también puede hacerlo el importador.
Certificación por entidades
- Si deseas hacerlo por esta vía, entonces como exportador lo primero que debes hacer es tramitar una Declaración Jurada de Origen, a través del Componente Origen de la VUCE. Allí se tiene que demostrar que la mercancía cumple con la normativa de origen establecida en el correspondiente acuerdo comercial. No te olvides de seleccionas una entidad delegada.
- Ya aprobada la declaración jurada, entonces en la VUCE en exportador pide la solicitud de emisión de certificado de origen, la cual tiene un valor de S/. 36 + IGV. Para esto necesitas el número de registro de la declaración jurada de origen y anexar copia digitalizada de la(s) factura(s) comercial(es).
- Si todo esta en orden, se procede a emitir el correspondiente Certificado de Origen con los sellos respectivos.
Existen muchas entidades o instituciones que expiden este certificado, y algunas de las que puedes encontrar son las siguientes: Cámara de Comercio de Lima (CCL), Asociación de Exportadores (ADEX), Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERÚ), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), entre otras.
¿Para Qué Sirve?
La verdad es que este documento tiene varios propósitos. El Certificado de Origen sirve para demostrar que cierto producto exportado es originario de Perú y no producto de una triangulación. Esto a su vez permite que la mercancía exportada desde el país tengan acceso a preferencias arancelarias que han sido decretadas en distintos acuerdos comerciales con otros países y/o regímenes preferenciales otorgados.
Finalmente, también sirve para demostrar la procedencia directa desde el país originario hasta el mercado del país de destino. La verdad son muchos los beneficios que vienen con el certificados, todos los cuales debes tener muy en cuenta.
Declaración Jurada de Origen
Ahora hablemos de la Declaración Jurada de Origen. Si quieres obtener el Certificado de Origen, entonces debes presentar una solicitud y la correspondiente declaración jurada de origen, por producto y por acuerdo comercial / régimen preferencial. En este sentido, la misma debe estar suscrita por quien exporta (el »Declarante») y, de ser necesario, igualmente debe estarlo por el productor.
Si se trata de una persona jurídica, entonces quien declara es el representante legal de la empresa o por un tercero que tenga autorización del mismo. En caso de que una misma mercancía la exporten dos personas distintas, entonces se requiere el registro de dos declaraciones. Asimismo, se debe seguir la normativa establecida en los acuerdos comerciales o régimen preferencial.
Por ejemplo, en el marco de la Comunidad Andina, la Decisión N° 416 indica que cuando el productor no sea el mismo exportador, éste deberá suministrar la declaración jurada de origen a las autoridades gubernamentales competentes o a las entidades habilitadas. Asimismo, esta declaración debe tener documentación de soporte, pudiendo ser:
- Facturas de los materiales.
- Certificados de origen de los materiales.
- Declaraciones de importación.
- Afidávits emitidos por los proveedores de los materiales.
- Otros.
Igualmente, esta Declaración tiene que contener un diagrama de flujo del proceso productivo de la mercancía, así como una descripción detallada. Tampoco se puede dejar por fuera el consentimiento del productor para la realización de una visita de comprobación de la Declaración Jurada de Origen.
A la Entidad Certificadora le corresponde constatar la información de la declaración y evaluar el origen de los productos, materiales empleados y proceso productivo respectivo. Esto para ver si cumplen con las reglas del acuerdo o régimen correspondiente. Si es necesario, se solicitara información adicional o incluso se puede hacer una visita a la planta de producción.
Si se determina que se cumplen con los requisitos, entonces se registra la declaración y se asigna un numero de registro que estarás empleando en el futuro en la misma entidad, como ya viste. De hecho, puedes registrar una Declaración para una misma mercancía en varias entidades, si en ese lugar de producción hay mas de una entidad.
Por ultimo, ten en cuenta varios aspectos:
- Si la información respecto a los materiales o el proceso productivo decretada en una Declaración Jurada de Origen cambia (proporciones, proveedores o cualquier otra), el declarante estará obligado a presentar una nueva Declaración Jurada de Origen a la Entidad Certificadora. La primera dejara de ser valida cuando se registre la nueva.
- Si la entidad descubre algún cambio a nivel de materiales o proceso productivo, entonces se requerirá de una nueva declaración y se informara al MINCETUR para que actúe.
- La información suministrada es de carácter confidencial, pudiendo ser solo entregada a MINCETUR.
¿Qué es el Certificado de Origen?
Se trata de un documento mediante el cual se acredita que cierto producto exportado es originario de Perú y no producto de una triangulación. Igualmente permite que la mercancía exportada desde el país tengan acceso a preferencias arancelarias que han sido decretadas en distintos acuerdos comerciales con otros países y/o regímenes preferenciales otorgados.
Esperamos haberte ayudado con lo que buscabas. Ahora sabes todo sobre este tramite.
¡Hasta la próxima!