Formulario I-191: Cómo es, Llenado y MÁS

Si requieres conocer todo lo relacionado con el Formulario I-191, será necesario que leas este artículo. Podemos comenzar por indicarte que este es un documento de gran importancia para aquellos residentes legales que necesiten la solicitud de ayuda. La misma tendrá que ver con la sección antigua 212C de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Cabe destacar que, aquí vamos a explicar el significado del formato del formulario I-191. También desarrollaremos los detalles del llenado del mismo, así como te indicaremos cuál es su utilidad, dónde se debe presentar la solicitud del documento entre otros puntos más. Si te parece interesante y quieres conocer todo este proceso, sigue leyendo.

Formulario I-191

¿Cómo es el Formulario I-191?

Es importante señalar que, para presentar cualquier formulario, debes completarlo con la información que sea requerida. En tal sentido, vamos a detallar a continuación cuáles son los aspectos que tienes que tener presente al momento de requerirlo.

Primera Parte: Información del solicitante.

En la primera parte del formulario, el solicitante se dedicará a pedir el permiso requerido para regresar a Estados Unidos, bajo la autoridad de la antigua sección 212C de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

  • Lo primero que debe realizar el solicitante es su nombre y apellido, tomando en consideración que no debe colocar apodos.
  • También deben colocar otros nombres utilizados.

Si necesita algún espacio adicional para completar esta sección, usa el espacio ubicado en la parte 12 del formulario I-191.

  • Escribe primero, el apellido.
  • Luego, debes colocar el primer nombre y el segundo nombre, en caso de tenerlo.
  • Seguidamente agrega la fecha de nacimiento.
  • También debes agregar el número de registro extranjero.
  • Coloca el número de cuenta en línea de USCIS.
  • Lugar de nacimiento en el que describes la ciudad, pueblo, estado, provincia y país. Debes indicar tu nacionalidad.
  • Dirección de envío, indicando el nombre, número de calle, apartamento, piso, etc.
  • Agregar la ciudad, pueblo, estado y país de residencia.
  • El código postal, junto con la provincia y el país.
  • Dirección Física, en la que indicarás nombre y número de calle, apartamento, piso, etc.
  • Ahora la persona debe agregar si reside en una ciudad o pueblo del país. A continuación, colocar el estado. También indicar el código postal y la provincia.
  • Luego tendrás que señalar cómo y cuándo te convertiste en residente legal.
  • Fecha en que se obtuvo el estatus LPR.
  • Seleccione su estatus de LPR entre las siguientes opciones:
  • Admisión con visa de inmigrante por un puerto de entrada. Si lo conoce indique el puerto o el medio de transporte.
  • Ajuste de su estatus mientras se encuentra en los Estados Unidos.
  • Nombre de la oficina de USCIS.
  • Número de pasaporte utilizado para la última entrada.
  • Nombre del país que emitió el pasaporte o documento de viaje y su fecha de vencimiento.
  • Información adicional acerca de las salidas y retornos a los Estados Unidos.

Segunda Parte: Información Biográfica.

  • Establecer la etnia a la que pertenece, eligiendo entre las siguientes opciones: hispano o latino, no hispano o latino.
  • Altura, en pies y también en pulgadas.
  • Color de los ojos, seleccionando entre: negro, gris, azul, verde, avellana, granate, rosa o desconocido.
  • Color de cabello, indicando la una de estas opciones: rubio, castaño, blanco, gris, rojo, calvo, negro, arenoso o desconocido.

Tercera Parte: Información sobre sus condenas penales.

  • Nombre de la corte donde fue juzgado.
  • Ubicación de la corte, indicando el pueblo o ciudad y el estado.
  • Número con el que se identifica el caso judicial y cuál es la condena reflejada.
  • Delito específico cometido, según haya sido establecido en la sentencia de condena.
  • También la citación a la ley federal, estatal o local, como se encuentra fijado en la sentencia de la condena.
  • Indique la pena recibida, libertad condicional o algún otro castigo impuesto.

Cuarta Parte: Información sobre su Residencia.

  • Señala tu dirección física, indicando lo siguiente:
  • El nombre junto con el número de la calle, el apartamento, piso, etc.
  • El solicitante debe añadir si reside en una ciudad o pueblo del país, además de colocar el estado.
  • Finalmente, se debe anotar el código postal y la provincia.

Quinta Parte: Información sobre su Empleo.

  • Nombre o razón social del empleador.
  • Luego colocar la dirección de empleo, detallando el nombre y número de la calle, apartamento, piso, ciudad o pueblo, estado o provincia y país.
  • Adicionalmente, colocar el código postal.
  • Para finalizar, escribir la ocupación del solicitante.

Sexta Parte: Información sobre su familia.

  • Información acerca de su cónyuge.
  • Indicar la dirección del cónyuge.
  • Señalar la información sobre sus hijos, si los tiene y también la de sus padres.

Séptima Parte: Otros motivos de expulsión.

En caso de que crea que pudiese estar en riesgo de expulsión, por cualquier motivo, además de las condenas penales que haya podido enumerar en la parte 3, suministre una explicación detallada de por qué puede ocurrir esa expulsión.

Por otra parte, podemos indicar que quizás otros motivos de expulsión puedan ser cualquier causa de inadmisibilidad en la sección 212. También pueden estar reflejados en la ley de inmigración y nacionalidad, así como cualquier motivo de deportación de la sección 237A.

Octava Parte

  • Discreción

Novena Parte

  • Declaración, datos del contacto, la información, la certificación y la firma del solicitante.

Décima Parte

  • La información de contacto, la certificación y la firma del intérprete.

Llenado del Formulario I-191

Pues bien, ahora que ha sido explicado todo lo referente al formato, vamos a continuar detallando cuál será el proceso que debes seguir para completar el llenado del formulario I-191. En este caso, vamos a comentar los siguientes aspectos a considerar:

  • El primer paso será mecanografiar o imprimir el formulario, que resulte legible y con tinta negra.
  • Si requieres espacio adicional para complementar alguna información dentro de la solicitud, entonces utilice el espacio provisto en la parte 7.
  • También es muy importante que el solicitante conteste a todas las preguntas de una forma cierta y precisa.
  • Parte 1: suministre su nombre legal completo, tal como se indica en sus documentos de identidad o en el certificado de cambio legal de nombre en los espacios designados.
  • Segunda parte: escriba los otros nombres que haya utilizado desde su nacimiento, incluyendo el apellido de soltera, apodos y cualquier otro nombre que se muestre en sus documentos.
  • Parte 3: coloque la ciudad, pueblo o aldea, estado o provincia y país de nacimiento.

¿Para Qué Sirve?

Ahora nos corresponde que conozcas cuál es la función y la finalidad del certificado emitido por el formulario I-191. Esto porque en muchas ocasiones no se le otorga la suficiente importancia que amerita. Por esa razón, procederemos a explicar para qué sirve este tipo de certificado.

Cabe señalar que, este formulario es usado por todas aquellas personas que son residentes permanentes legales, que quieren hacer su solicitud de asistencia con el uso de la antigua sección 212 C correspondiente a la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

A continuación, mencionaremos ciertos consejos, para que sean considerados en el momento de procesar el formulario I-191:

  • En primer lugar, es necesario que el solicitante firme el formulario. Esto debido a que, si esto no ocurre, rechazan y devuelven todos los que no estén firmados.
  • También, es muy importante que el interesado use la versión más reciente para realizar descargas de los formularios desde el sitio web del USCIS.
  • Luego, tiene que completar este formulario electrónicamente e imprimirlo, para después hacer la presentación.
  • Complete el formulario en su totalidad. Si escribe sus respuestas a mano, debe usar tinta negra. También debe asegurarse que cada respuesta sea legible y se coloque en n el espacio proporcionado.
  • No se pueden usar ni marcadores ni correctores líquidos. Esto se debe a que los escáneres usados para revisar el formulario, no lo leerán correctamente cuando la información haya sido rayada o tachada.

¿Dónde Hacer la Solicitud?

En otro orden de ideas, será necesario mostrar la información en cuanto a dónde se podrá hacer la presentación de la solicitud de este tipo de formulario. Esto lo hacemos con el fin de evitar que ocurra que este tipo de formulario sea enviado de forma incorrecta a ciertas oficinas.

Para realizar la entrega mediante el Servicio Postal de Estados Unidos, aquí le dejamos los datos necesarios:

  • Dirección: USCIS TSC.
  • Attn: I – 191.
  • 6046 N Belt Line Rd. STE 191.
  • Irving. TX 75038 – 0016

¿Qué es el Formulario I-191?

Formulario I-191

Para finalizar este artículo, debemos ofrecerles una breve definición, acerca del formulario I-191. Pues bien, este es un documento sumamente necesario, para los residentes permanentes legales que quieren presentar una solicitud de ayuda, en relación a la antigua sección 212C perteneciente a la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Debemos destacar un aspecto importante sobre este formulario, el cual consiste en que, el 1 de abril del año 1997, el Congreso de Estados Unidos decidió revocar la antigua sección 212 c que correspondía a la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Sin embargo, en el año 2001, la Corte Suprema dictaminó que dicha revocación no resultaría aplicada para los residentes permanentes legales que hayan sido declarados culpables de un crimen antes del 1 de abril de 1997.

Asimismo, podemos agregar que con anterioridad este tipo de formulario llevaba otro nombre. Este era conocido como la Solicitud de Permiso Adelantado para Regresar a un Domicilio al que no se ha Renunciado.

Existe un último punto en particular, que es considerado como uno de los que más dudas genera. Este tiene que ver con el monto que se debe cancelar por el formulario. Por esta razón, les indicaremos que el precio de esta solicitud es de $930.

Para concluir vamos a recordarles que si requiere conocer más información acerca de la solicitud realizada con el formulario I-191, existe una página web del Departamento de Estado en la que se pueden aclarar todas sus dudas.


Si te ha gustado este artículo sobre los te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Formulario I-526

Formulario I-526

Si necesitas conocer todo sobre uno de los documentos más importantes y utilizado en los Estados Unidos, como lo es…

Requisitos para Viajar a Canada

Requisitos para Viajar a Canada

¿Estás en Estados Unidos y necesitas los Requisitos para Viajar a Canadá? Si te encuentras en Estados Unidos y deseas realizar…

Requisitos para Trabajar en Lyft

Requisitos para Trabajar en Lyft

Hoy te traemos toda la información sobre los Requisitos para Trabajar en Lyft. El transporte es una preocupación diaria del ciudadano…

Deja un comentario